sábado, 22 de diciembre de 2012

DIARIO REFLEXIVO I

Mis primeras semanas en quirófano han sido impactantes para mi proceso de aprendizaje, ya que considero que ha pesar de llevar apenas 3 semanas en dicho servicio, este tiempo ha sido muy provechoso para mí.
Esto se debe a que estoy muy contenta con el hospital y con el personal que me ha tocado estar, ya que en casi todos sitios los trabajadores son muy amables y te enseñan lo mejor que pueden, pero en este hospital, y en especial en este servicio, los trabajadores sanitarios tienen muy presente la docencia, ya que no solo participan las enfermeras en mi enseñanza, sino que tanto auxiliares, celadores, e incluso los propios cirujanos o anestesistas,  te explican todo lo que van realizando o todo aquello en lo que muestres interés.



En cuanto a mi evolución en estas semanas, reconozco que aún me siento un poco pérdida,  pero creo que es algo normal, ya que es muy difícil trabajar en quirófano, porque tienes que tener en cuenta muchas cosas, y saber de todo, ya que cada operación es diferente y sobre todo las de distinta especialidad, por lo que hay muchos procedimientos y materiales con un nombre distinto cada uno de ellos, por tanto aprenderse sus nombres o como se utilizan, para que se usan o como hay que dárselo al cirujano, es bastante difícil para mí, aunque estoy poniendo todo mi interés en conseguir lo, y espero saber casi todo esto al finalizar mi estancia por quirófano.

Como ya comente en el análisis de la unidad docente, tengo asignado dos enfermeras como tutoras, y ellas son responsables de mi proceso de aprendizaje, por tanto me hacen muchísimo caso, me explican todo, y me dejan participar e incluso me dejan hacer ciertas cosas por mi misma. Desde mi primera semana me he lavado en algunas operaciones y esta última semana me he lavado en casi todas, por tanto estoy reconociendo el material y  me voy quedando con sus nombres y como he de darlo al cirujano, e incluso me estoy aprendiendo los pasos de ciertas intervenciones, como puede ser la cirugía de cataratas por ejemplo, ya que una mañana únicamente estuve en dicha operación, instrumentado al menos 5 intervenciones yo sola(la primera si que la hice junto con mi enfermera, pero después me dejaba a mi sola) y ya sabía lo que tenía que dar en cada momento.
Otras de las intervenciones que participe y me solté muchísimo fue en una colectomía, ya que la intervención fue muy larga (3-4 horas) por tanto al darle el material tantas veces a los médicos, me quede con los nombres de la mayoría de las cosas, y además aprendí el orden de darlos y como darlos, es decir, por ejemplo si me pide una seda, ya se que después tengo que darle las tijeras de mayo para cortar el hilo.  En definitiva, cada vez me voy soltando mas con el instrumental, aunque reconozco que aún me es muy difícil, y que a veces por los nervios o las prisas doy mal el material aunque se como darlo, pero me pongo nerviosa y al final lo hago mal. Por eso tengo que decir que me siento bastante patosa, espero que con el tiempo vaya cogiendo soltura, ya que a veces me siento un poco mal sobre todo por mis dos tutoras, porque a veces me considero una carga para ellas.

Por otra parte, tengo que decir que me ha costado adaptarme a la esterilidad del quirófano, ya que no estoy acostumbrada, y alguna vez “he echado algo a perder” al ponerlo en el campo estéril, o he tocado algo que no debía.
Otras veces estoy como enfermera circulante con mi tutora, y realizo otros procedimientos como la acogida al paciente, preparar todo el campo quirúrgico, preparar y ayudar con la anestesia, sondar si es necesario o coger una vía periférica, registrar todo tanto en la historia escrita como informatizada, etc…
También tengo que decir que una de las mañanas que estuve en quirófano, había guardia, por tanto no habían intervenciones programadas, asique pude irme a paritorios, en la que pude ver un parto y también participar, también pude ver y realizar el puerperio, sondar (sondaje intermitente) a la puerpera, y ver los cuidados que realizaba la matrona después del parto, y todo ello registrarlo en la historia.
En conclusión, mis practicas están siendo totalmente productivas, estoy muy contenta ya que pienso que voy a aprender mas que nunca y también podré estar preparada si el día de mañana firmo un contrato en el servicio de quirófano, ya que en la universidad no hay una asignatura dedicada a esta área, por tanto no estamos preparados teóricamente. Pienso que además de todo lo ya expuesto estoy aprendiendo anatomía mejor que nunca, ya que puedo verlo todo en vivo, y además estoy adquiriendo conocimientos tanto teóricos como prácticos, ya que me explican todas las intervenciones que se realizan y también las patologías relacionadas con la  intervención, toda la maquinaria que se utiliza, etc.
“Mi desarrollo profesional en este periodo está creciendo día a día”

domingo, 9 de diciembre de 2012

ANÁLISIS DE LA UNIDAD DOCENTE: QUIRÓFANO


Nombre de la unidad asistencial: Quirófano.

Centro al que pertenece: Hospital Alto Guadalquivir de Andújar.

● Nivel de atención de salud y definición:
El quirófano es el lugar donde se practican intervenciones quirúrgicas y actuaciones de anestesia-reanimación necesarios para el buen desarrollo de una intervención.  La meta común del equipo quirúrgico es la eficiencia y eficacia en la atención al enfermo para aliviar su sufrimiento, restablecer su estructura y funciones corporales y lograr un resultado postoperatorio favorable, contribuyendo a la salud óptima del paciente, su regreso a la sociedad, o la muerte “con dignidad”. La misión del quirófano consiste en prestar tratamiento quirúrgico adecuado a la patología de los pacientes con la máxima profesionalidad, respeto y eficacia para satisfacer sus expectativas y mejorar su salud.
El quirófano es un espacio que debe ser completamente independiente del resto del hospital; debe pues quedar aislado frente al resto del hospital por una serie de separaciones con las estructuras exteriores. El quirófano permite la atención global e individualizada de los pacientes por un equipo interdisciplinario (anestesistas, cirujanos, enfermeras, auxiliares de enfermería, celadores, etc…)
Características de la Unidad Asistencial y Recursos de aprendizaje:
Ø  Descripción física:
En la segunda planta del centro se encuentra el área quirúrgica aislada del resto del hospital y el exterior, y en su interior encontramos un área séptica y otra aséptica. Esta área quirúrgica se encuentra señalizada por carteles que impiden el acceso al personal ajeno, se encuentra aislado del ruido, la climatización también se encuentra aislada del exterior (ya que por las ventanas entra de todo) y con aire acondicionado (provisto de filtros especiales) que proporcione un grado de humedad del 50-60%. El suministro de agua es independiente con filtros especiales, la ropa del personal de quirófano es específica, y cada día se utiliza un uniforme distinto, para que así este limpio y por tanto, asegurar la esterilidad.

 En el área séptica existen 3 quirófanos de intervenciones programadas. Por otra parte se encuentra URPA-REA donde se trasladan a los pacientes intervenidos y que requieren hospitalización, por lo que en esta área se encuentran en observación unas horas, para comprobar que todo evoluciona correctamente y sin incidencias.
También en esta área, pero como un poco apartada se encuentran los paritorios, donde se atienden a las pacientes que están de parto. Otro de los servicios que se encuentra en esta área quirúrgica es la zona de esterilización, donde se procede a la realización de la esterilización de todos los materiales necesarios para dicho servicio quirúrgico.
Tras los quirófanos existe un pasillo (se comunica a través de una puerta en cada uno de los quirófanos) donde se encuentran los diferentes materiales necesarios para las intervenciones quirúrgicas que a su vez, comunica con la sala de esterilización.

En la parte de delante de cada quirófano se encuentran dos habitaciones pequeñas (comunicadas ambas con el quirófano), una sala donde se procede al lavado de manos de los cirujanos y enfermeras, en el que encontramos 4 grifos en cada una de ellas (zona estéril), y otra sala donde se deja el material utilizado en cada intervención para que vuelva a esterilizarse, es decir, la llamada zona sucia.

Estos a su vez comunican con el pasillo principal del quirófano donde se puede encontrar en frente una sala habilitada para el descanso del personal junto con electrodomésticos y diferentes alimentos para su consumo, y una pequeña sala donde se encuentra ordenadores y libros (protocolos de diferentes procedimientos relacionados con esta área quirúrgica) donde el personal puede consultar  o registrar diferentes procedimientos y procesos, y revisar las historias preoperatorias para las intervenciones programadas del día siguiente. En este pasillo también existe otra zona sucia, donde se procede al lavado de material quirurgico, y además es donde se guardan las pruebas de anatomía patológicas recientes, para que al final del día sean trasladadas y puedan analizarse.
Además también podemos encontrar el vestuario de personal sanitario de esta área junto con los baños correspondientes (uno femenino y otro masculino).


Yo me encuentro en los quirófanos programados, donde puedo presenciar diferentes tipos de intervenciones y cirugías especializadas, es decir, desde una cirugía de cataratas a una cirugía abdominal, por ejemplo. 

En cada uno de los quirófanos principales (los programados) se dispone de una camilla, un respirador, tomas de vacío, múltiples tomas de corriente, una pantalla para monitorizar, bisturí eléctrico, la iluminación distribuida uniformemente por el quirófano, y lámparas especiales encima de la camilla para poder tener una iluminación quirúrgica adecuada, intensa, sin reflejos y regulable en intensidad, de color azul blanco (luz diurna).  Además se encuentran varias columnas a las que van conectados aspiradores y otras maquinas dependiendo de la especialidad. Además se dispone de un carro con toda la medicación, equipos de goteros, jeringas, agujas, apósitos, sueros, … y de varias mesas de mayo en las que se dispone del material que se utilizaran en las intervenciones o todo el material de intubación, sillas, banquetas, tarimas, soportes de sueros, bolsas de recogida de desechos, ropa contenedores bio-peligrosos, carro de parada, ….

El tamaño de cada quirófano es de 35m2, con tres puertas que comunica a la zona principal, que ésta a su vez comunica con la zona de lavado, otra puerta que comunica a la zona sucia, y otra puerta que comunica con el pasillo donde se encuentra el material esterilizado.

Ø  Tipo de pacientes:

Relación al ciclo vital (edad)
El tipo de pacientes que se atienden en los quirófanos programados (que es donde me encuentro) es bastante amplio, es decir, se atiende a personas adultas de todas las edades, y con distintas patologías o problemas de salud. No se interviene a niños en esta área.
Características de la población atendida:
Los pacientes atendidos en quirófano son enfermos que necesitan la intervención quirúrgica para resolver algún tipo de problema de salud. Muchas de las operaciones que realizan son: cirugía de cataratas, histerectomías, cesáreas, septoplastia, tenolisis, protesis de cadera o rodilla, etc.
Procesos más frecuentes:
Los procesos más frecuentes que se realizan en quirófano son muchos, es decir, pasan por cada quirófano diferentes especialidades cada día, oftalmología, traumatología, otorrino, ginecología, digestivo, dermatología, etc…
Nivel de dependencia, limitaciones, etc:
La dependencia de estos pacientes depende del tipo de cirugía a la que deben ser intervenidos, de la edad de cada uno de ellos, el nivel de salud que poseen, si manifiestan alguna patología relacionada, etc…

Ø  Tipo de asistencia:
Tipo y tiempo de estancia:
El tiempo de estancia de los pacientes es a corto plazo, ya que en quirófano están las horas que dure la intervención. También debemos tener en cuenta el tiempo que necesita el paciente en el despertar de la anestesia tras la extubación.
Se puede diferenciar diferentes tipos de cirugía, es decir:
-          Cirugía menor ambulatoria: operaciones sencillas.
-          Cirugía mayor ambulatoria:cirugía compleja.
Ambas cirugías se realiza bajo condiciones estériles, y es responsabilidad de todos los miembros que atienden al paciente en el quirófano la realización de esta técnica (esterilidad).
Interacción con los pacientes:
En este servicio la interacción no es como en los demás servicios, donde hay un mayor contacto con los pacientes, pero cabe destacar, que la relación que establezcas en este momento  es mucho más importante que en otro servicio, ya que un paciente que va a entrar a quirófano esta muy nervioso y asustado, por tanto, la intervención que realices con éste va a ser muy importante, por ello debemos de realizar una buena comunicación, para así poder tranquilizar al enfermo, ya que de ello va a depender acciones  posteriores durante la intervención.
La interacción con los pacientes se basa principalmente en tres periodos principales:
-          Visita Preoperatoria o acogida del paciente: En este periodo se debe observar los datos que pueden influir en la intervención, se debe de informar de los resultados que se esperan obtener y se debe proporcionar un apoyo emocional al usuario para tranquilizarlo en la medida de lo posible. Debemos de recoger información con respecto a las alergias que pueda presentar el paciente o antecedentes de salud que haya tenido, periodo de ayunas, etc. Además debemos de explicar todo lo que le vamos a realizar para así poder calmarlo y que de esta manera el paciente no se encuentre tan desorientado con todo lo relacionado con su intervención, y así con todo esto, establecer una relación terapéutica efectiva.
-          Periodo operatorio: Durante todo el periodo operatorio se debe de informar al paciente de todo lo que se le esta realizando y valorar en todo momento su estado, preguntándole (si esta despierto), valorando  en todo momento sus constantes  y todo lo relacionado con él mismo. En definitiva, realizar los cuidados individualizados y específicos oportunos en cada momento durante la intervención quirúrgica.
-          Periodo postoperatorio: Tras la operación del paciente debemos comunicarle el resultado de la intervención, si ha salido todo bien o si ha habido algún problema durante la misma, debemos evaluar su estado y controlar que todo este bien tras el despertar de la anestesía. Por último debemos de acompañar al paciente hasta el lugar de destino, es decir, normalmente a la REA o a hospital de día si la cirugía ha sido menor.

Personalmente pienso que es un servicio que a pesar de que el tiempo de interacción es mínimo, existe bastante acercamiento por parte del profesional a los pacientes, ya que es cuando estos más lo necesitan debido a su estado general, y a como puede influir éste a la operación, ya que estados de ansiedad o nerviosismo pueden influir a la hora de administrar determinada medicación, e incluso el anestesista puede elegir el tipo de anestesia, ya que por ejemplo, en una anestesia local puede elegir una anestesia intradural o sedación, dependiendo del estado del paciente.

Modo de acceso de los pacientes al servicio:
Los pacientes acceden al servicio a través de consultas programadas con el médico.

● Organización del área asistencial: trabajo de la enfermera y del equipo:
Ø  Enfermeras de referencia:
Con respecto a las enfermeras, se encuentran dos en cada uno de los quirófanos y en cada uno de los turnos (mañana y tarde (y por la noche hay dos enfermeras de guardia para asistir las urgencias)  junto con una auxiliar de enfermería, además hay otra enfermera en la REA. En la zona de esterilización se encuentran otras dos enfermeras en cada turno
En cuanto a mi, tengo que decir que la forma de organización en este hospital es totalmente distinto a todos mis años de practicas en otros hospitales. Tengo dos enfermeras como tutoras, y siempre debo coincidir con alguna de ellas, por ello adapto mi horario (turnos) a los turnos u horarios de ellas.
Ø  Distribución y organización del equipo de enfermería:
Como he dicho anteriormente se encuentran en cada quirófano dos enfermeras y una auxiliar de enfermería. Una de las enfermeras es la instrumentista de la intervención quirúrgica, y la otra enfermera es la circulante, es decir, la encargada de la acogida de la paciente, anestesia, monitorización, medicación, imputar el material, ayudar a la enfermera y al resto del equipo médico que esta estéril en lo que sea necesario, trasladar al paciente a su destino tras la intervención, controlar y evaluar el estado del paciente durante la intervención, registrar todo el proceso en la historia clínica, etc.Y la instrumentista interviene con el cirujano en la intervención, facilitando el material y proporcionando todo lo necesario para la misma, de una forma que la intervención fluya correctamente y con rapidez.

Ø  Documentación:
La documentación la realizan a través de un programa informatizado "CLINIC" a partir del cual pueden acceder a todas las historias clínicas, observando los procedimientos que se han llevado a cabo durante la hospitalización del paciente (en hospital de día o en hospitalización), además registran todo el procedimiento que se ha llevado a cabo durante la intervención, el personal que ha atendido al paciente, tanto médicos, enfermeros o auxiliares, la evolución del paciente, la anestesia utilizada, etc… Además imputan el material a partir de la historia clínica. Además de este registro electrónico, la historia del paciente también queda registrada por escrito, y  durante la acogida del paciente, la historia clínica en papel, pasa a la enfermera encargada de éste, y desde este papeleo, la enfermera observa y contrasta toda la información que ya posee, y la que recoge y observa. También queda todo registrado tras la intervención en esta historia clínica por escrito.
Además todas las pruebas de anatomía patológica o transplantes utilizados durante cada intervención quedan registradas en una documentación aparte, que esta únicamente dedicada a estos procesos.

Ø  Equipo interdisciplinar:
El equipo multidisciplinar esta formado por el médico o cirujano, que dependiendo del tipo de intervención quirúrgica correspondra a una especialidad u otra, por dos enfermeras (instrumentista y circular), una auxiliar de enfermería, un anestesista, y un celador, si es necesario interviene mas de un celador, y también las encargadas de limpieza, que intervienen tras cada intervención quirúrgica para que así el quirófano vuelva a quedar preparado para otra operación.
Especificación del régimen de prácticas:
Ø  Horarios: Como he mencionado anteriormente, mi horario es de 8:00 a 15:00 u 15:00 a 22:00, dependiendo del horario correspondiente a mis dos tutoras.
●Especificación de los procedimientos propios de Enfermería y derivados más habituales de la Unidad:
Los procedimientos que se realizan en esta unidad depende del papel que adopte cada enfermera en el quirófano. Como he dicho hay dos enfermeras en el quirófano, y cada una de ellas desempeña un papel, es decir, es circulante o instrumentista, en este hospital ambas intercambian sus papeles, es decir, en una intervención una de las enfermeras es instrumentista pero en la siguiente, esta misma enfermera ejerce el papel de circulante. Yo en función del papel que adopte mi enfermera (tutora), adopto un papel u otro, en correspondencia al de ella. Por tanto, cuando mi enfermera es instrumentista me encuentro con ella en la mesa de operaciones, donde ella me explica todo el material, como he de dárselo al cirujano, como se denomina cada instrumento, etc… y también muchas de las veces, me hace que me lave y realice las técnicas estériles correspondientes para estar junto a ella en la mesa de operaciones y así, intervenir en la operación. Por otra parte, cuando ésta adopta el papel de enfermera circulante, nos disponemos a la realización de la acogida y entrevista de la paciente, revisión de los datos e historia clínica, colocación de vía si es necesario, administración de medicación, preparación de anestesía, ayudar al anestesista durante su intervención, monitorización del paciente, preparación e imputación  del material, trasladar éste a la zona sucia, registrar todos los procedimientos en la historia  clínica tanto electrónicamente como por escrito, evaluar y controlar el estado del paciente en todo momento, facilitar el recipiente con formol en caso de anatomía patológica y registrarlo, también facilitar material en caso de transplantes y registro de los mismos, etc….
● Reflexión sobre la posibilidad de desarrollar las competencias del Practicum en este contexto:
Las competencias que creo que voy a poder adquirir son:
CATEGORIA 1
Participar/Proporcionar cuidados en un entorno de respeto a los derechos humanos, valores, costumbres y creencias de la persona, familia y comunidad y ejercer con responsabilidad el rol de estudiante tanto en las actividades autónomas como en las interdependientes.
Competencia 1:  Desenvolverse en el rol de estudiante en un contexto sanitario, reconociendo y aceptando normas éticas y morales de comportamiento de la institución.
Esta competencia si que la puedo alcanzar o la he alcanzado ya, porque he aprendido las normas del centro y me he adaptado a ellas, además de adaptarme a la forma de trabajar de las enfermeras en éste y saber situar todo el instrumental enfermero.
Competencia 2: Capacidad para relacionarse en un entorno de respeto, respecto a los derechos, valores, costumbres y creencias de la persona, sean pacientes o profesionales, familia y comunidad.
Esta competencia es imprescindible para trabajar, ya que las enfermeras trabajamos rodeadas de gente y debemos saber comunicarnos educada y correctamente, tanto con los pacientes como con los compañeros de trabajo, ya que de lo contrario encontraremos un mal ambiente laboral afectando como consecuencia a lo personal. Además muchos pacientes ya lo pasan suficiente mal y como mínimo se merecen que les respondamos a sus preguntas, le expliquemos todo lo que se le realiza y seamos amables con ellos. Por lo que esta competencia la puedo alcanzar en esta unidad y en todas las demás.
Competencia 3: Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, participando en la evaluación, aceptando recomendaciones y aplicando medidas para mejorar su actuación.
Esta competencia también la puedo alcanzar, ya que soy inexperta y como consecuencia es fácil equivocarse, y además agradezco que me expliquen en qué me he equivocado o que he hecho mal.
CATEGORIA 2 
Emitir juicios, reflexiones y tomar decisiones clínicas, sobre la persona/familia/grupo,  sujeto y objeto de cuidados, que deben basarse en valoraciones integrales, así como en evidencias científicas, en cualquiera de los entornos del cuidado.
Competencia 1: Capacidad para reconocer, interpretar  y organizar signos y síntomas normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona, utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente/familia, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes
Esta competencia también la puedo alcanzar ya que al monitorizar a los pacientes y controlar las constantes puedo observar las posibles anomalías que sucedan en cuanto a TA, FC, Tª y saturación. Por ejemplo si la FC del paciente es menor de 50, se le administra una dosis de atropina, y si se produce una bajada de TA se le administra efedrina.
Competencia 2: Capacidad para realizar juicios clínicos, planificar cuidados, evaluar resultados, interpretar y sintetizar información, de forma razonada y basándose en evidencias científicas, junto al paciente, sus cuidadores, familia y otros trabajadores sanitarios o sociales. 
Esta competencia también puedo alcanzarla ya que creo que tengo los suficientes conocimientos para realizar un juicio sobre una flebitis por una vía mal puesta, o comunicarle información a la enfermera sintetizada e interpretada.
CATEGORIA 3
Realizar valoraciones, procedimientos y técnicas con conocimiento, destreza y habilidad suficientes y con la máxima seguridad para la persona que lo recibe y para uno mismo. Estaría también en este apartado todas las intervenciones de enfermería ligadas a la realización de entrevista clínica, actividades de promoción de la salud, educación/consejo sanitario, etc.
Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente, durante el proceso de atención.
Competencia 1: Esta competencia también la puedo alcanzar ya que por ejemplo los pacientes acuden del quirófano con la bata o manta mal puesta dejándose ver partes intimas del cuerpo. Por lo que yo debo ser lo suficientemente independiente de colocarle como es debido la ropa.
Tampoco puedo contar información de los pacientes fuera del hospital, ya que esto es un ataque contra su intimada y debo tener en cuenta la confidencialidad de los pacientes y del hospital en todo momento.
Competencia 2: Capacidad para poner en práctica medidas de protección de la salud relativas a la bioseguridad, control de infecciones y movilización del paciente. 
Esta capacidad también se puede conseguir, ya que aunque los pacientes no estén mucho tiempo en esta unidad, se pueden adoptar medidas para prevenir ulceras o heridas, ya que muchos pacientes tienen la piel muy sensible y están muy enfermos, por lo tanto todas las medidas preventivas que se puedan utilizar aunque sean a corto plazo, son imprescindibles para los pacientes. Ademas debo tener en cuenta en todo momento las medidas de bioseguridad, ya que en el quirófano es fácil que nos cortemos con algún material punzante contaminado, por ello siempre hay que tener presente que el material debe desecharse lo antes posible al contenedor de punzantes.
Competencia 3: Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias.
Esta competencia también puedo y debo alcanzarla ya que siempre al administrar una medicación hay que asegurarse de que es la pautada por el médico o anestesista para que no haya errores posibles, además hay que mirar bien el registro para no equivocarnos ni de medicación o  la forma en la que ha de administrarse.
Competencia 4: Desarrollo de habilidades/destrezas en procedimientos generales y específicos de valoración individual/familiar física, mental y social durante las etapas del ciclo vital, así como en grupos de la comunidad, en situaciones de salud, vulnerabilidad, enfermedad, dependencia y al final de la vida.
Esta competencia también es posible desarrollarla, ya que para administrar medicación a veces se ha de hacer cálculos y estimaciones matemáticas.
Competencia 5: Capacidad para responder de forma holística a las necesidades personales (dar cuidados) durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad (incluido el dolor, transiciones en el ciclo vital, incapacidad y proceso de morir).
Esta competencia también puedo desarrollarla, ya que muchos pacientes por ejemplo, cuando entran a quirófano están muy nerviosos, y yo puedo calmarles y tranquilizarlos hablando con ellos. Además puedo administrarles medicamentos  para el dolor si es posible, siempre y cuando lo paute el médico.
Competencia 6: Capacidad para responder de forma holística a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad.
Alcanzaré esta competencia a medida que realice intervenciones propias de enfermería con los pacientes, debido a que estoy en un sitio complejo.
Competencia 7: Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias, a través de una comunicación efectiva.
Esta competencia también es posible alcanzarla, ya que podre explicar al paciente como va a ser la intervención, o puedo darle instrucciones sobre lo que debe hacer antes, durante o después de la intervención.
Competencia 8: Capacidad para registrar, documentar y derivar cuidados utilizando los medios de transmisión verbal y escrita propios de la institución sanitaria (tecnológicos incluidos).
Esta competencia también podre desarrollarla ya que es necesario registrar todas las acciones que se les realiza a los pacientes, además de registrar sus constantes vitales. Y comunicar a los compañeros todo ello, mediante comunicación verbal.

sábado, 24 de noviembre de 2012

AUTOEVALUACIÓN


Nombre y Apellidos del alumno: Raquel Tello Sánchez
Nombre tutor/a: Francisca Anaya

Centro Aldaia

Fecha rotatorio: 14 de Septiembre – 9 de Noviembre.

AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

(El ESTUDIANTE marca en la casilla correspondiente SI/NO si no se explicita otra escala de medida en el Criterio)

Los criterios marcados com un asterisco (*) se consideran imprescindibles, de modo que su no consecución dará lugar a la no superación de las prácticas.

CRITERIOS DE CONSECUCIÓN DE COMPETENCIAS
(El estudiante…)
MITAD PRACTICUM
ULTIMA SEMANA
Es puntual todos los días
(Llega al Centro de prácticas y se marcha a la hora pactada con el tutor cada día)
SI
SI
*Cumple las horas de prácticas establecidas (7 horas diarias multiplicadas por el número de días del rotatorio).
(Si ha faltado algún día o cumple menos horas por motivos de trabajo, se han recuperado totalmente hasta cumplir el número total de horas)
SI
SI
Va correctamente uniformado todos los días
(Bata o pijama blanco, calzado bajo)
SI
SI
Lleva la identificación en un lugar visible todos los días
(Identificación de la Universidad o del Centro de prácticas)
SI
SI
Cumple siempre las normas de la institución
(Las normas que le hayan sido explicadas por el tutor y que por lo tanto conozca)
SI
SI
*Prescinde de realizar juicios de valor que estigmaticen a los usuarios y/o compañeros tanto de forma verbal como escrita
(No escribe ni expresa ningún comentario que etiquete o discrimine a nadie por edad, sexo, etnia y otras características)
SI
SI


Acepta las críticas constructivas y comentarios razonados del tutor
(Escucha al tutor si éste le hace un comentario respecto a su desempeño como estudiante, no se autojustifica de forma irracional, explica de forma razonada al tutor su punto de vista si procede)
SI
SI
Cambia su comportamiento según las recomendaciones razonadas del tutor
(Modifica su forma de actuar en sucesivas ocasiones si ha habido alguna recomendación al respecto del tutor) Si no ha habido ninguna recomendación, se puntúa como “SI”.
SI
SI
Expresa sus dudas o dificultades en el conocimiento tanto teórico como práctico
(Pregunta al tutor cuando tienen alguna duda tanto en un conocimiento teórico como a la hora de realizar algún procedimiento práctico.) Si no ha expresado ninguna duda y se ha evidenciado por su comportamiento hasta donde conoce el tutor que realmente no las tiene, se puntúa como “SI”.
SI
SI
Toma las decisiones de acuerdo con su papel de estudiante y con el grado de autonomía pertinente a su capacitación.
El estudiante precisa, indicar uno de los siguientes números: 1.- Supervisión continua – todo el tiempo
2.- Supervisión habitual – excepto en situaciones de baja complejidad
3.- Supervisión mínima – excepto en situaciones de mediana complejidad
4.- Supervisión mínima ocasional – excepto en situaciones complejas o novedosas, de alta complejidad
5.- Totalmente autónomo – como estudiante)
3
4


Selecciona los instrumentos, técnicas y procedimientos de valoración pertinentes
(Indicar uno de los siguientes números:
0.- No es capaz de seleccionar ninguno
1.- Colabora con el tutor en la selección, con total supervisión
2.- Participa junto al tutor en la selección, con supervisión habitual
3.- Selecciona por él mismo, con mínima supervisión ocasional)
2
3
Se presenta a los pacientes y familia
(Dice quién es cuando está presente algún paciente o familiar)
SI
SI
Utiliza un volumen de voz adecuado
(No chilla pero se le oye cuando habla, usa un volumen de voz conversacional)
SI
SI
Mira a los pacientes y familia cuando se comunica con ellos
(Mira a los ojos, cuerpo dirigido hacia la persona)
SI
SI
Escucha a los pacientes y familia cuando se comunica con ellos
(Mira a los ojos, guarda silencio, cuerpo dirigido hacia la persona)
SI
SI
Realiza entrevista clínica de forma correcta
(Es capaz de hablar con el paciente y obtener datos de valoración – signos y síntomas)
SI
SI
Recoge la información sobre las necesidades básicas del paciente según el sistema de registro de la institución
(Organiza la información, como mucho con mínimos errores, en el sistema de Patrones Funcionales de M.Gordon o de Necesidades Básicas de V.Henderson)
SI
SI


Reconoce los signos y síntomas significativos
(Es capaz de identificar en la valoración cuáles son los datos significativos para poder decir si un Patrón es funcional/disfuncional o una Necesidad está satisfecha o no)
SI
SI
Interpreta los signos y síntomas del paciente
(Es capaz de explicar si los datos son normales / anormales en la situación concreta del paciente)
SI
SI
Reconoce y transmite los signos y síntomas de situación de emergencia
(Identifica los datos que implican una situación de emergencia: sangrado masivo, parada cardio-respiratoria, infarto agudo de miocardio, insuficiencia respiratoria aguda, accidente cerebrovascular. Lo comunica inmediatamente al personal sanitario del Centro).
SI
SI
Identifica los problemas de salud del paciente
(Indicar uno de los siguientes números:
0.- No es capaz de identificar ninguno
1.- Colabora con el tutor, con total supervisión
2.- Participa junto al tutor, con supervisión habitual
3.- Realiza por él mismo, con mínima supervisión ocasional)
2
3
Planifica cuidados enfermeros junto con el resto del equipo/paciente/familia
(Indicar uno de los siguientes números:
0.- No es capaz de planificar ninguno
1.- Colabora con el tutor, con total supervisión
2.- Participa junto al tutor, con supervisión habitual
3.- Realiza por él mismo, con mínima supervisión ocasional)
2
3


Realiza los cuidados planificados con el resto del equipo
(Indicar uno de los siguientes números:
0.- No es capaz de realizar ninguno
1.- Colabora con el tutor, con total supervisión, en cuidados simples
2.- Participa junto al tutor, con supervisión habitual, en cuidados simples
3.- Participa junto al tutor, con supervisión habitual, en cuidados complejos
4.- Realiza por él mismo, con mínima supervisión ocasional, en cuidados complejos)
3
3
Atiende con igual disponibilidad a todo tipo de pacientes
(Independientemente de edad, sexo, etnia y otras características)
SI
SI
Prepara correctamente la medicación / terapia
(Indicar uno de los siguientes números:
0.- No es capaz de preparar ninguna
1.- Colabora con el tutor, con total supervisión, en medicaciones / terapias simples
2.- Participa junto al tutor, con supervisión habitual, en medicaciones / terapias simples
3.- Participa junto al tutor, con supervisión habitual, en medicaciones / terapias complejas
4.- Realiza por él mismo, con mínima supervisión ocasional, en medicaciones / terapias complejas)
5
5


Administra correctamente la medicación / terapia
(Indicar uno de los siguientes números:
0.- No es capaz de administrar ninguna
1.- Colabora con el tutor, con total supervisión, en medicaciones / terapias simples
2.- Participa junto al tutor, con supervisión habitual, en medicaciones / terapias simples
3.- Participa junto al tutor, con supervisión habitual, en medicaciones / terapias complejas
4.- Realiza por él mismo, con mínima supervisión ocasional, en medicaciones / terapias complejas)
4
4
Realiza las técnicas habituales en el Servicio / Centro, de acuerdo a la Tabla de Técnicas
(Indicar un de los siguientes números:
0.- No realiza ninguna técnica
1.- Colabora en la realización de las técnicas con total supervisión
2.- Participa en la realización de las técnicas con supervisión habitual
3.- Realiza con mínima supervisión hasta el 50% de las técnicas habituales y participa en el resto
4.- Realiza con mínima supervisión más del 50% de las técnicas habituales y participa en el resto)
3
4
*Informa al tutor de los errores que cree haber cometido
(Cualquier tipo de error, tanto en aspectos de valoración, diagnóstico y cuidados enfermeros, como en temas de medicación y procedimientos técnicos) Si no ha informado de ningún error y se ha evidenciado por su comportamiento hasta donde conoce el tutor que realmente no los ha cometido, se puntúa como “SI”.
SI
SI


Responde junto con el equipo a la situación de emergencia según el protocolo de actuación del Centro
(Indicar uno de los siguientes números:
0.- No realiza ninguna acción
1.- Colabora con el tutor, con total supervisión
2.- Participa junto al tutor, con supervisión habitual
3.- Realiza por él mismo junto al equipo, con mínima supervisión ocasional)
2
2
Aplica medidas de protección de la intimidad del paciente
(Cierra la puerta, coloca biombos o cortinillas cuando la persona va a exponer alguna parte de su cuerpo, etc…)
SI
SI
Aplica medidas de aislamiento protector
(Se lava las manos antes y después de atender a cada paciente, se coloca guantes cuando procede, se coloca gafas, bata, mascarilla, etc… cuando procede)
SI
SI
Deposita los dispositivos cortopunzantes en los contenedores correspondientes
(Agujas, hojas de bisturí, etc…, en contenedores rígidos)
SI
SI
Utiliza adecuadamente el sistema de eliminación de residuos del Centro
(Deposita cada residuo en el contenedor o bolsa establecido por el Centro)
SI
SI
Moviliza a los pacientes de forma segura
(Utilizando los principios de la biomecánica y atento a su postura para prevenir lesiones)
SI
SI
Da información relevante de forma estructurada y adaptada al nivel de los grupos y usuarios
(Proporciona información sanitaria a los usuarios/familias/grupos, adaptando el lenguaje al nivel de conocimientos y de estudios de las personas)
SI
SI
Responde a las preguntas que le formulen sobre la información aportada
(Permite a los usuarios/familias/grupos formular preguntas y las contesta correctamente)
SI
SI
Realiza Educación para la Salud
(Educación para la Salud es un proceso sistemático que se realiza en varias sesiones con el objetivo de lograr una modificación en el comportamiento.
 (Indicar uno de los siguientes números:
1.- Colabora con el tutor, con total supervisión
2.- Participa junto al tutor, con supervisión habitual
3.- Realiza por él mismo, con mínima supervisión ocasional
En caso de no haber oportunidad de realizar este proceso, se puntúa como número“2”.
2
3
Se comunica en relación a los cuidados con miembros del equipo y otros profesionales
(Utiliza los medios de comunicación del Centro / Servicio para comunicarse con otros profesionales en lo relativo al cuidado del paciente: cambio de turno, conversaciones informales, sesiones clínicas, hojas de derivación…)
SI
SI
*No difunde datos de los pacientes durante las prácticas clínicas
(No comenta datos de la historia clínica del paciente con nadie que no esté implicado en la atención sanitaria del mismo)
SI
SI
Detecta cambios significativos como respuesta al plan de cuidados
(Indicar uno de los siguientes números:
0.- No es capaz de identificar ninguno
1.- Colabora con el tutor, con total supervisión
2.- Participa junto al tutor, con supervisión habitual
3.- Realiza por él mismo, con mínima supervisión ocasional)
3
3
Cumplimenta los registros del Centro / Servicio
(Todos los registros en los que las enfermeras participan, incluyendo Historia Clínica y otros sistemas, tanto en formato electrónico como el papel)
SI
SI





TABLA DE TÉCNICAS ATENCION PRIMARIA
A cumplimentar por el ESTUDIANTE
(*) Se entiende por realización ordenada y completa de las fases o etapas del proceso, la ejecución de todos los pasos necesarios y en la secuencia correcta, descritos en el protocolo o guía clínica utilizada en el servicio, unidad o centro de prácticas; de forma que el proceso está completo cuando se ha realizado toda la secuencia de acciones que forman parte del proceso.

No ha tenido oportunidad de realizarlo

(poner X)



PROCEDIMIENTO
O
 TÉCNICA

Informa a la persona sobre el procedimiento
(si / no)






Prepara el material / entorno necesario
(si / no)






(*) Realiza las fases del proceso de forma ordenada y completa, según servicio
/ centro
(si / no)

Recoge el material / ordena el entorno
(si / no)






X
Toma de constantes (Tensión arterial)
SI
SI
SI
SI
X
Extracción de sangre venosa
SI
SI
SI
SI
X
Toma de exudados corporales
SI
SI
SI
SI
X
Toma de muestras de sangre capilar (Glucemia)
SI
SI
SI
SI
X
Toma de muestras de sangre capilar (Anticoagulación oral)
SI
SI
SI
SI
X
Realización de Electrocardiogramas
SI
SI
SI
SI

Realización de Espirometrías




X
Extracción de tapones de cerumen
SI
SI
SI
SI
X
Cura simple

SI
SI
SI
SI
X
Cura compleja

SI
SI
SI
SI

Participación en procedimientos de cirugía menor




X
Retirada de puntos / grapas
SI
SI
SI
SI
X
Realización de drenaje de abscesos
SI
SI
SI
SI

Aplicar crioterapia





Realización de suturas cutáneas






Realización de citologías vaginales




X
Realización de Vendajes compresivos
SI
SI
SI
SI
X
Realización de Vendajes funcionales
SI
SI
SI
SI

Participación en inmovilizaciones con Férulas de escayola




X
Inmovilizaciones con férulas rígidas
SI
SI
SI
SI
X
Inmovilizaciones mediante sindactilia
SI
SI
SI
SI

Instauración y/o retirada de taponamientos nasales anteriores




X
Canalización de catéter venoso de acceso periférico
SI
SI
SI
SI
X
Administración de medicación por vía Intramuscular
SI
SI
SI
SI
X
Administración de medicación por vía Subcutánea
SI
SI
SI
SI
X
Realización de punciones Intradérmicas
SI
SI
SI
SI
X
Otros procedimientos a especificar según la unidad:









Punción de heridas con bisturí.






COMENTARIO DEL ALUMNO:
Considero que he aprendido mucho en esta etapa de prácticas, y con respecto a mi comportamiento en el centro de salud ha sido responsable, participativo y colaborador.