Raquel Tello
Sánchez
Atención
Primaria/ Servicio: Consulta de enfermería.
Aunque en la
asignatura de atención comunitaria y en habilidades comunicativas realizamos estudios
y practicas de las consultas de enfermería, tengo que decir que me ha llamado
mucho la atención por ser la primera vez que he visto como se llevan a cabo las
consultas con los pacientes. Me he dado cuenta de la gran independencia y
autonomía que tiene la enfermera en dichas consultas, ya que no depende del
médico para realizar sus actividades y procedimientos con los pacientes, y de
la gran cantidad de controles y técnicas que realizan por si mismas sin
depender del mismo.

Volviendo al
nuevo servicio en el que me encuentro, tengo que decir que el primer día estaba
un poco perdida por lo que mi actitud fue observante en las primeras horas de
la mañana para así ver como se
desenvolvía la enfermera en este espacio. Además también salimos a realizar domicilios
por lo que pude ver el trabajo de la enfermera en todas sus tareas.
A continuación
describiré brevemente los procedimientos que se llevan a cabo en las consultas
del centro de salud de Aldaia:
- > Realizan controles a los pacientes crónicos de
diabetes o hipertensión o ambas enfermedades. Me han parecido muy importantes
estos controles, ya que a partir de lo que la enfermera realiza en su consulta,
el médico cambia o mantiene el tratamiento en función de lo realizado y
registrado en la historia clínica del paciente.
En estos controles se realizan
tres tomas de tensión a los pacientes hipertensos y se obtiene una media, y a
los diabéticos se les realiza la prueba de la glucosa, aunque suelen basarse en
la analítica mas reciente (y si no la hay, le piden una nueva al paciente y
conciertan una nueva cita para analizarla), observando las cifras de la
hemoglobina glicosilada, ya que es mucho mas fiable porque te informa sobre el
azúcar en sangre del paciente en los últimos 3 meses.
En estos controles
también se le pide al paciente un electrocardiograma al año, como conducta generadora de salud.
Además se
valora el peso y perímetro abdominal de estos paciente y se les realiza actividades educadoras para la salud, como es la dieta y el ejercicio, algo muy importante para estos enfermos crónicos, ya que de la dieta y ejercicio depende
su evolución considerablemente.
Al ser la misma enfermera la que valora los
mismos pacientes, ésta los conoce bastante por lo que se informa de como están actualmente,
como esta su familia, si han tenido algún problema,… y se interesan por su
situación personal. Después lo registran
todo en el Abucasis. También he aprendido a utilizar la grafica de riesgo
cardiovascular del Score, que es la que se utiliza en la Comunidad Valenciana,
y he pedido información a una de las enfermeras sobre estos controles, ya que
contaba con un cuaderno donde te informaba de todo y me he interesado por él.
Estas consultas no me han parecido muy complicadas, al contrario, pienso que es
fácil su ejecución una vez que aprendes su funcionamiento. Además yo participo
con la enfermera en el control, siendo yo la que toma la tensión, realiza la
prueba del azúcar, analiza las analíticas, pesa a los pacientes, educa a los
mismos … También tengo que decir que mi comunicación y relación con los
pacientes es bastante buena, ya que me intereso por ellos y ellos me cuentan
sus cosas.
- >En la consulta también se realizan curas a los
pacientes, que a diferencia de la zona de curas donde me encontraba al
principio, en las consultas se mantiene un seguimiento de las heridas mas profundo,
viendo toda su evolución y consiguiendo muy buenos resultados al respecto. Por ejemplo
ulceras de hace años que eran muy graves se encuentran ya casi curadas.
- >Otras de las técnicas que se realizan en la consulta
son las valoraciones de pies diabéticos, donde se valora la sensibilidad de los
pies para evitar futuras complicaciones.
-
>También se realiza en esta consulta el control de la
estenosis aortica, es decir, se miden presiones arteriales de piernas y brazos
y se realiza una media, que se valora y depende de los resultados obtenidos se
deriva al médico o cardiólogo.
En las
visitas a los domicilios, hemos realizado curas a pacientes que no pueden
trasladarse al centro, como es una mujer muy enferma con extremada delgadez,
amputada de una pierna y un pie diabético muy extendido y grave, por lo que la
cura en su domicilio es importantísima para su salud. También se realizan
controles de hipertensión y diabetes en domicilios, cuando los pacientes no
pueden salir del hogar sin un automóvil especializado, como es el caso de un
hombre amputado de una pierna, que a pesar de ser joven y encontrarse bien en
general, al vivir en un piso sin ascensor no puede salir del domicilio sin una
ayuda especial.
En
definitiva, tengo que decir que me gusta bastante este servicio, ya que he
aprendido a mantener una relación mas cercana con los pacientes, a saber como
se lleva a cabo una consulta, que complicaciones pueden existir, etc… Además
las enfermeras del centro son muy profesionales y me ayudan mucho en mis
progresos, ya que me enseñan todo lo que ellas saben. Pienso que si en un
futuro trabajo en atención primaria sabré bastante al respecto, ya que estas prácticas
están siendo bastante útiles en mi formación y considero que es uno de los
servicios en los que mas cosas estoy aprendiendo, y que además de aplicarlo en
el ámbito comunitario también me será muy útil si trabajo en un hospital o una
residencia de geriatría, ya que por ejemplo las curas, las relaciones con los
pacientes, etc… son muy importantes en todos los ámbitos de la enfermería, y
aquí estoy aprendiendo mucho al respecto.
Espero
aprender mucho mas la semana que viene, ya que sigo en este servicio, por lo
que espero ver cosas nuevas y desenvolverme con más destreza en las técnicas y
procedimientos, así como en la comunicación y relaciones interpersonales con
los pacientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario