FIN DE
PRÁCTICAS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Esta
última semana ha sido algo distinta del resto, ya que lunes y martes estuve en
la consulta de pediatría al igual que las dos últimas semana,y realicé las
mismas técnicas que los días anteriores, pero ya con mas soltura, porque me he
sentido mas segura en lo que hacía al haberlo realizado mas veces. La verdad puedo decir que ya no me da tanto respeto el
trabajo con niños como antes, siento que el trato con éstos lo domino bastante
bien, y gracias al buen trabajo que realizan las enfermeras de pediatría he
podido observar diferentes maneras de tratar a un niño, lo que me hace
incorporar las cosas que mas me gustan de cada una en mis conocimientos, para
así ponerlo en práctica no solo ahora en el practicum, sino también
cuando trabaje.

El miércoles,
por el contrario, estuve en un servicio totalmente nuevo para mí, en la
consulta de maternidad, donde pude observar y tener una idea del trabajo que
realiza el matrón con sus pacientes. La verdad es que me ha parecido bastante
interesante, y la verdad que no es como yo me imaginaba. En la consulta
sobretodo acudían mujeres embarazadas, a las que se les hacía un seguimiento,
que a mi parecer es bastante correcto, ya que se hace cada poco tiempo (cada
3-4 semanas), para así poder llevar un buen control del embarazo. En la
consulta, se les toma la tensión a las embarazadas, se las pesa y mide, se les
realiza una entrevista donde se consigue toda la información oportuna, se les
realiza ciertas pruebas, como la orina, y se les pide una analítica cada cierto
tiempo, además de la prueba de O´Sullivan para controlar o identificar la
diabetes durante el embarazo, también se las explora en la camilla, midiendo el
perímetro abdominal en todos sus ángulos, y se hace una palpación del feto para
comprobar su colocación o si todo va bien, o por el contrario para identificar problemas. Otra cosa que se
realiza es comprobar el pulso del feto, con un aparato de ultrasonido, en el
que se identifica la FC de éste, y de esta forma se comprueba que todo siga su
correcta evolución. Todo lo expuesto queda registrado tanto en el ordenador
como en la cartilla del embarazo de la propia paciente. El matrón hace especial
hincapié en la educación para la salud, ya que es vital en esta etapa de sus
vidas. En definitiva, me ha parecido bastante interesante, pero pensaba que iba
a ser más impactante para mí, y la verdad que al haber estado poco tiempo no he
podido ver otras técnicas y procedimientos que se realizan, como es el caso de
una citología por ejemplo, que me hubiese gustado ver como se realiza, ya que aunque
la teoría la conozco, la práctica me parece interesante conocerla.

El
jueves mis compañeras y yo, realizamos el taller de educar en salud. Lo
estuvimos preparando en la biblioteca, pero cuando llegó la hora, no acudió
nadie por lo tanto suspendimos la charla. La verdad que lo realizamos con
bastante empeño y el taller era bastante interesante, pero la gente de Aldaia
no es muy participativa en estas cosas, ya que las enfermeras también nos
dijeron que los talleres que ellas habían realizado no acudía mucha gente, y
que finalmente tenían que suspenderlos. Pero a pesar de todo, la verdad es que
nos preparamos el taller bastante bien, con un power point sobre el tema y
ciertos materiales que conseguimos para poder informar correctamente de todo. El
taller era de “Detección precoz del cáncer de mama”, algo interesante para las
mujeres de todas las edades. La verdad es que, aunque no haya acudido nadie al
taller, nosotras hemos aprendido mucho al preparárnoslo, ya que había cosas
sobre este tema que no conocíamos, y además hemos aprendido a realizar un
taller para la población, es decir, no es lo mismo realizar un trabajo en clase
sobre el mismo tema a los compañeros, que puede realizarse con mas tecnicismos,
que a la población, que debe hacerse con un lenguaje mas coloquial y con una
estructura que pueda entenderse por todo el mundo. Esto nos servirá cuando
trabajemos para poder realizar educación a la salud tanto en colegios, institutos,
residencias, hospitales, centros de atención primaria, etc… por tanto es otra
competencia más que hemos adquirido en estas prácticas.
Además el jueves llevamos un pequeño picoteo
para los trabajadores del centro, y así de esta forma darles las gracias por
todo, ya que además de enseñarnos todo lo que saben, se han portado muy bien
con nosotras.
Por
último, el viernes fue nuestro último día, y estuve en vacunas, ya que también
era el último día de la campaña de la gripe.
Al finalizar nos despedimos de todo el mundo, y dejamos el centro con
mucha pena por la marcha, aunque felices porque hemos terminado otra etapa de
formación, y cada vez estamos más cerca de ser enfermeras.
"Espero
encontrarme con gente así en las próximas prácticas, y aprender tanto como lo
he hecho en este centro"

No hay comentarios:
Publicar un comentario